¿Quién era Dejarnette?
Inventor, ingeniero frustrado, quiropráctico y finalmente osteópata como recorrido profesionales de su productiva
carrera. En su primer oficio como ingeniero sufrió una serie de lesiones con dolor agudo localizados en el raquis, buscó tratamiento manipulador, y tras el entusiasmo al observar las técnicas empleadas decidió comenzar sus estudios en osteopatía.
M. Bertrand Dejarnette, nacido en 1899 afirmaba que la clave fundamental de la anatomía humana era la pelvis, por ello creo un sistema de categorías (asociadas una disfunción pélvica concreta) con una serie de características comunes, las cuales trató con un sistema de palancas mediante unos elementos denominados cuñas.
Dejarnette graduado en Quiropraxia en Lincoln College of Chiropractic en Nebraska, trabajó con W.G. Sutherland y fue diplomado en ostepatía posteriormente en 1926.
Ya por entonces Dejarnette indicaba la relevancia de tratar tanto a nivel visceral como craneal y no sólo mediante corrección de la subluxación vertebral, con ello desarrolló una técnica que aún prevalence entre sus discípulos: Técnica Sacro-Occipital (TSO) o Manipulación con cuñas (blocking)
¿En qué se basaban las técnicas osteopáticas de Dejarnette? ¿Qué lo diferencia del resto?
Dejarnette consideraba que las técnicas osteopáticas convencionales presentaban un riesgo para el paciente por ello creó un sistema de elementos denominados cuñas (10x10x20cm o la mitad en pediatría)mediante los cuales busca la manipulación a través del propio peso del paciente.
Además de las cuñas como elemento clave en el tratamiento, el foco de su tratamiento se basaba en la equilibración pélvica, dando especial relevancia a la pelvis.
Según Dejarnette las afecciones tendoligamentosas obtenían mejores resultados al ser tratadas mediante el sistema de cuñas que con maniobras de impulso o alta velocidad, lo cual favorecía un drenaje de edema ligamentoso.
Una posición prolongada sobre las cuñas durante el tratamiento normalizaba el tono muscular con mayor rapidez.
Se trata de un tratamiento no traumático y con muy pocas contraindicaciones (únicamente infecciones y en procesos tumorales avanzados)
Bases de la TSO: Terapia Sacro-Occipital:
1. Movimiento respiratorio primario (con ritmo arterial guiado por el bulbo raquídeo): como consecuencia provoca
el estímulo de la circulación del LCR (mantiene movimiento normal de los huesos craneales)
Inspiración -> Flexión sacra -> Flexión Craneal.
Espiración -> Extensión sacra -> extensión craneal.
2. Interacción sacro-occipital. Debido a su relación con la duramadre espinal, el trastorno del sacro influirá de forma
directa sobre el occipital y al contrario.
3. Patología como consecuencia de la propia desorganización fisiológica. Según Dejarnatte desorganización
fisiológica entre sistemas era sinónimo, y de forma consecuente, al trastorno patológico o disfunción.
4. Estímulo suave de corrección. Cuanto más sutil sea el estímulo máximo será el resultado.
5. La pelvis como pieza clave en el tratamiento del raquis.
6. Agrupación de disfunciones pélvicas por categorías (hasta tres):
· Categoría I o base: Existe lesión bilateral del sacro, implicación directa de la esfera craneal y la
duramadre.
· Categoría II: Lesiones laterales con afección de EESS, EEII y ATM, afectación unilateral del hueso
ilíaco sobre el sacro.
· Categoría III: Agrupan las lesiones discales y trastornos agudos del ciático; se da un ilíaco bloqueado
y como consecuencia torsión sacra y sufrimiento discal.
Como conclusión la SOT (o TSO en inglés) resulta ser una herramienta de fácil y rápido diagnóstico que nos permite encasillar al paciente en una categoría concreta y aplicar el protocolo de tratamiento concreto, tratando no sólo las disfunciones pélvicas que caracteriza cada categoría sino las repercusiones de ésta en la distancia (cefaleas, disfunciones
mandibulares…) representando así la idea de tratamiento holístico tan perseguido en la osteopatía.
Una técnica con mínimas contraindicaciones y con efectos de mejoría sintomatológica en el paciente casi inmediatos o muy tempranos.